Saltar al contenido
24 de agosto de 2025
Pozol Colectivo

Pozol Colectivo

Red de Medios Libres en Chiapas

CONTACTO
  • Chiapas
  • Tuxtla
  • Derechos Humanos
    • Migrantes
    • Presos Políticos
  • Nacional
    • Afectados Ambientales
  • Internacional
  • La Sexta
  • EZLN
  • Medios Libres
ÚLTIMAS
  • Frayba en Europa, los derechos humanos no tienen frontera

    3 meses atrás
  • Chiapas: “La marcha de la dignidad y de la resistencia del magisterio de la CNTE, sigue vigente después de 45 años”, maestros inician huelga indefinida

    3 meses atrás3 meses atrás
  • Chiapas: «Que los pueblos ya no denuncien no quiere decir que hay paz», Pueblo Creyente

    3 meses atrás
  • Chiapas: «criminalización y represión sistemática del Estado mexicano contra el EZLN». Exigen la libertad de los zapatistas José Baldemar Sántiz y Andrés Sántiz Gómez

    4 meses atrás
  • Chiapas: Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas. Las familias y el Frayba desconocen el paradero, lo que podría constituirse como una desaparición forzada, denuncian. A la solidaridad nacional e internacional solicitan muestras de apoyo y exigencia de presentación con vida al Estado Mexicano.

    4 meses atrás
  • Chiapas: «con mensajes de cero corrupción e impunidad se fortalece un estado policiaco y militar», Frayba denuncia hostigamiento y vigilancia militar y policial durante el Encuentro Zapatista (Rebel y Revel) Arte

    4 meses atrás4 meses atrás
  • Inicio
  • Chiapas: «la violencia en contra de la población civil no es un daño colateral, tiene como propósito el control social»
  • Derechos Humanos
  • Internacional
  • Medios Libres
  • Tuxtla

Chiapas: «la violencia en contra de la población civil no es un daño colateral, tiene como propósito el control social»

Pozol Colectivo1 año atrás09 minutos

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México
24 de abril de 2024
Boletín No. 12 Frayba.

El Estado debe dimensionar y atender la violencia en Chiapas

Para detener la violencia en el estado es necesario conocer y reconocer las dinámicas actuales de control social y territorial, así como sus profundos impactos en la vida de las personas y comunidades afectadas.

Durante 35 años el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba) ha documentado y denunciado las diferentes violaciones a derechos humanos en Chiapas, así como las responsabilidades de cada gobierno en turno, acompañando a víctimas, familiares y procesos colectivos organizados. Nuestra lucha es por el respeto de los derechos humanos y la construcción de la paz en un territorio profundamente lacerado. Somos una organización independiente y ajena a cualquier movimiento político-electoral. Durante estas tres décadas y media conservamos el principio de caminar con y para los pueblos que luchan por su liberación, nuestro corazón está en el Chiapas de abajo.

Con preocupación, hemos constatado y visibilizado que, al menos desde junio de 2021, la situación de violencia se ha profundizado como un cáncer en nuestro estado, en el marco de la disputa criminal por el dominio del territorio. Esta situación se caracteriza no sólo por la confrontación armada entre grupos delincuenciales, sino también por el intento de controlar, en un alto grado mediante estrategias de terror, la vida social, económica y política de las comunidades. En consecuencia la población chiapaneca y en movilidad vive graves impactos, con énfasis en las regiones Frontera y Sierra, con una tendencia de expansión hacia otras regiones del estado.

Hemos fundamentado, a la par y en conjunto con otras voces, que la violencia en contra de la población civil en Chiapas no es un daño colateral, tiene como propósito el control social como uno de los principales pilares de la estrategia de guerra de los grupos de la Delincuencia Organizada, sin que el Estado intervenga para dar solución y proteger a las comunidades. Pobladores son objeto de violaciones graves a derechos humanos como desplazamientos, desapariciones y reclutamientos forzados; además de asesinatos; torturas; entre otros.[1]
Asambleas y autoridades comunitarias son controladas por bandos de la delincuencia que aseguran así el sometimiento poblacional a sus intereses y su hegemonía en cada espacio territorial. Comerciantes, transportistas y otros gremios son obligados a alinearse a “organizaciones” que se configuran como su brazo civil, así como a pagar “derecho de piso”. La resistencia a este dominio es castigada con asesinatos, desaparición o castigos físicos públicos.

Hay situaciones críticas en que la estrategia de guerra aísla a comunidades al cortarles el suministro de agua potable y la energía eléctrica; alimentos escasean; escuelas, hospitales y otros servicios públicos  no pueden operar de manera permanente porque no existen condiciones de seguridad para el personal; pobladores suelen quedar en medio de confrontaciones armadas, lo que causa terror y riesgo de muertes por fuego cruzado y desplazamientos masivos. El escenario es tan cruento como el de cualquier otra guerra.

Este control territorial restringe la libre circulación. Los grupos delincuenciales instalan retenes a los que se obliga a asistir a la población. Las personas se enfrentan diariamente al terror de estos sistemas de vigilancia donde se les exige mostrar sus credenciales para identificar su lugar de procedencia. Se trata de focos rojos donde suelen ocurrir privaciones de la libertad, tortura y en el peor de los casos desapariciones y asesinatos. Las experiencias que vivieron reporteros, así como la candidata presidencial Claudia Sheimbaun, el pasado 22 de abril en Motozintla, son ejemplos claros de este tipo de controles carreteros.

Desafortunadamente, existen cifras negras incalculables. Solamente un mínimo porcentaje de casos es denunciado por el riesgo que ello implica y la desconfianza hacia las instituciones. Es necesario asumir que tanto el subregistro de los delitos y violaciones graves a derechos humanos, así como las diversas formas de control y múltiples violencias cotidianas que sufre la población, constituyen una problemática que no puede ser disminuida en su magnitud e importancia. Es deber del Estado garantizar mecanismos seguros y accesibles para la denuncia, registro y atención de las víctimas.

Frente a ello, el gobierno tiene la responsabilidad de reconocer la grave dimensión de la violencia en Chiapas y romper los mecanismos de impunidad que la perpetúan. Al minimizar la situación se profundizan los impactos y afectaciones, además se obstaculiza el ejercicio pleno de derechos. Invitamos al gobierno actual y el venidero a aproximarse a los pueblos que sufren esta realidad, así como a los actores de la sociedad civil que la palpamos al estar inmersos en ella, no para debatir sobre la existencia o niveles de la problemática, sino para construir rutas para una paz verdadera y sostenible.

https://frayba.org.mx/boletin-12-contexto-chiapas?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTEAAR3OAP5EfInqSmX7Aw9P3NzE2YYOpqM0b8Dy0QpkagbEK9oboBeCBHB-UaY_aem_Af5r7mVGO_S6LaOts40QX8mHBF5yEiEWAl9rTsjmt6V7kJQz8Lyi1pLJ7cW4vsBRTNpyKP9w8yWCp3iGc18o6brw

Foto Frayba

Etiquetado: Chiapas Control social denuncia Derechos Humanos Solidaridad Violencia

Navegación de entradas

Anterior: Chiapas: criminalización a defensores del territorio, agrava la crisis de derechos humanos que se vive en México. Cinco defensores tseltales originarios de San Juan Cancuc, son condenados por un delito que no cometieron.
Siguiente: Chiapas: «El deber del Estado mexicano no debe reducirse a abrir una carpeta de investigación», exigen organismos de derechos humanos ante masacre en Chicomuselo

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias relacionadas

Chiapas: “La marcha de la dignidad y de la resistencia del magisterio de la CNTE, sigue vigente después de 45 años”, maestros inician huelga indefinida

Pozol Colectivo3 meses atrás3 meses atrás 0

Chiapas: «Que los pueblos ya no denuncien no quiere decir que hay paz», Pueblo Creyente

Pozol Colectivo3 meses atrás 0

Chiapas: «criminalización y represión sistemática del Estado mexicano contra el EZLN». Exigen la libertad de los zapatistas José Baldemar Sántiz y Andrés Sántiz Gómez

Pozol Colectivo4 meses atrás 0

Chiapas: Militares desaparecen a 2 Bases de Apoyo Zapatistas. Las familias y el Frayba desconocen el paradero, lo que podría constituirse como una desaparición forzada, denuncian. A la solidaridad nacional e internacional solicitan muestras de apoyo y exigencia de presentación con vida al Estado Mexicano.

Pozol Colectivo4 meses atrás 0

Comentarios recientes

No hay comentarios que mostrar.

Archivos

  • mayo 2025
  • abril 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • diciembre 2024
  • octubre 2024
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • junio 2024
  • mayo 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • febrero 2024
  • enero 2024
  • diciembre 2023
  • noviembre 2023
  • julio 2023
  • marzo 2023
  • enero 2023
  • marzo 2022
  • febrero 2022

Categorías

  • Chiapas
  • Derechos Humanos
  • EZLN
  • Internacional
  • La Sexta
  • Medios Libres
  • Nacional
  • Presos Políticos
  • Sin categoría
  • Tuxtla

Pozol Colectivo es publicado bajo una licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0

2025. Hecho con ♥ y Software Libre. Basado en Wordpress y alojado en el servidor autónomo Espora.org Powered By BlazeThemes.